jueves, 11 de abril de 2013

SIERRA-Cañaris




Cañaris
Idioma :
Esta cultura principalmente habla y el cañarí y por la influencia de la ciudad habla también el español.
Territorio
La mayor parte de la provincia del Cañar
Ubicación
Cañar

Población Y Organización Social
Comunidades y la familia

Origen
El origen de este pueblo se remonta a tiempos inmemoriales y hace referencia, entre otras tradiciones, al diluvio universal que todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas. Según el mito, en esta región andina solo dos hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, monte sagrado de los cañaris. Allí fueron socorridos en la alimentación por dos guacamayas con rostro de mujer, con quienes después de atraparlas “se casaron” y procrearon seis hijos: tres varones y tres mujeres. Estos, a su vez se desposaron entre hermanos y poblaron todos estos territorios generando así la raza cañari.
Los datos históricos aseveran de la existencia de un reino cañari, similar al de Quito, con más de veinte y cinco tribus, cuyas capitales eran: al Norte, Hatum Cañar o Ingapirca, y al Sur, tomebamba o la actual ciudad de Cuenca en Ecuador. Sin embargo, los cronistas poco o nada dicen de estos pueblos. Posteriormente, estudios de carácter linguístico sugieren una procedencia mesoamericana tolteca o de los Mayas Quichás, a más de una fuerte relación con los Chumís del norte del Perú, inclusive en medio de una mayor área geográfica - linguística conocida como Puruhá - Mochica. Todos los investigadores concuerdan en las intensas migraciones que se dieron entre estos últimos pueblos, especialmente por razones religiosas que les permitía llegar a los célebres santuarios de Pachacúmac (Perú) y Culebrillas (Ecuador).
Por la presencia de la cerámica se puede afirmar que durante el período de Desarrollo Regional (500 a.C. - 500 d.C.) las migraciones o intercambios étnicos continúan, dejando en estos territorios huellas profundas de las culturas peruanas tiahuanacoides, antecedentes de Tacalshapa cañari, mientras en el norte del Ecuador florecía la cultura Tuncahuán. En el último período de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C. - 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en contínuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.
Actividades Económicas
En el Cañar, al igual que en muchos lugares de la provincia del Azuay, el trabajo relacionado con la agro sigue siendo la actividad mayor de la población indígena.
En amplios sectores rurales, aún se continúa labrando la tierra, mediante el uso de rudimentarias herramientas y sembrado los
mismos productos tradicionales. El yugo, el arado, la puya y la azada, todavía constituyen los utensilios comunes para cultivar el maíz, la papa, el melloco, la oca, la mashua, el fréjol, las hortalizas y demás productos que son parte de la dieta alimenticia de la población.
En algunos sitios se ven las antiguas terrazas de cultivo, que están siendo reutilizadas, grandes pastizales para el ganado vacunar, caballar y ovejuno, que es otro rubro económico de la región.
Otro de sus ingresos económicos es la producción artesanal, sobre todo de textiles realizados con ancestrales tecnologías, cerámica, cuero, piedra, cestería, bordado y trabajos en paja toquilla.
Actividades Productivas de los Cañaris
Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. hasta la primera mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas, una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
En la cabecera parroquial de Ingapirca existen muchos pequeños negocios donde se encuentra productos de primera necesidad que no tienen, pues los propios lo dispone cada campesino en su chacra.La feria de Ingapirca que se lleva a cabo todos los viernes a partir de las cinco de mañana. Su importancia radica, no solo por la confluencia de productos agrícolas, animales, tejidos, etc
Vivienda
La vivienda tradicional indígena, construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno, todavía es posible encontrarlas desperdigadas en varias parcialidades de Cañar.
Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos3de descanso. Además como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.
La cocina cumple un papel muy importante en la vida del indígena por la serie de factores que reúne: El fogón o tullpa proporciona fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos.
En la cocina también esta el cuyero y a veces, los nidos o cushas de pocas gallinas que poseen. Además allí está instalada la ashunga, especie de cesto plano donde se ponen a madurar los quesos y otras golosinas que de cuando en cuando se pellizcan. En el corredor se hallan los telares de cintura con los que trabajan los tejidos.
Comidas y Bebidas
Los productos utilizados en la dieta alimenticia son: el maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol y calabazas, en combinación con la carne de res, chancho, borrego y cuy, que se obtiene mediante la domesticación de animales o la compra en los mercados.
La bebida principal es la chicha de jora que se prepara en grandes tinajas de barro.
Vestimenta
El atuendo masculino de los Cañaris, esta constituido por pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada.
El femenino por blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana con las orillas bordadas, reboso, illiglla o hualcarina sujeto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana igual al de los varones.


Leyendas
La antigua concepción andina que ha sobrevivido, de alguna forma, hasta la actualidad en la mentalidad del pueblo Cañari, considera a la naturaleza como un ser animado, dotado de espíritu. Todo lo que en ella vive esta relacionado entre si: el sol, la luna, los vientos, el agua, las montañas, los animales, las plantas, todos los seres naturales tienen vida. Su mundo cosmogónico esta lleno de concepciones mítico - religiosas, que originaron la creación de múltiples seres progenitores y deidades tutelares, como la serpiente y la guacamaya. Estas creencias y costumbres de algún modo todavía emergen de lo recóndito de la memoria colectiva: si bien sus signos y símbolos han sido sustituidos, modernizados, la reminiscencia del pueblo, aún los conserva muy dentro de su sentimiento interior.
RELIGIÓN:
Los Cañaris consideraban el diluvio como el origen de su raza, relativamente como una tradición religiosa. Decían en tiempos muy antiguos que habían perecido todo los hombres en una espantosa inundación, que cubrió todo la tierra. La tierra de Cañaribamba estaba ya poblada, pero todos sus habitantes se ahogaron, logrando salvarse solamente dos hermanos varones en la cumbre de un monte, el cual, por eso, se llamaba Huacay-ñan o camino de llanto. Conforme crecía la inundación, se levantaba también sobre las aguas este cerro; los antiguos moradores, que, huyendo de la inundación, habían subido a los otros montes, perecieron todos, porque las aguas cubrieron todos los demás montes, dejándolos sumergidos completamente. Los dos hermanos, únicos con vida después de la inundación, de la cueva en que se habían guarecido salieron a buscar alimento; mas cuál no fue su sorpresa, cuando, volviendo a la cueva encontraron en ella manjares listos y aparejados, sin que supiesen quien lo había preparado. Esta escena se repitió por tres días, al cabo de los cuales, deseando descubrir quién era el ser misterioso que les estaba proveyendo de alimento, determinaron los dos que el uno saldría en busca de comida, como en los días anteriores, y que el otro se quedaría escondido en la misma cueva. Como lo pactaron, así lo pusieron por obra. Mas he aquí que, estando el mayor en acecho para descubrir el enigma, entran de repente a la cueva dos guacamayas, con cara de mujer; quiere apoderarse de ellas el índigena, y salen huyendo. Esto mismo pasó el primero y el segundo día.Al tercero, ya no se ocultó, el hermano mayor sino el menor: éste logró tomar á la guacamaya menor, se casó con ella y tuvo seis hijos, tres varones y tres hembras, los cuales fueron los padres y progenitores de la nación de los Cañaris. La leyenda no dice nada respecto de la suerte del hermano mayor, pero refiere varias particularidades relativas a las aves misteriosas: las guacamayas tenían cabello largo y lo llevaban atado, a uzanza de las mujeres cañaris: las mismas aves fueron quienes dieron las semillas a los dos hermanos, para que sembran y cultivaran la tierra.
Estimulados por esta tradición religiosa, los Cañaris adoraban como a una divinidad particular al cerro de Huacay-ñan, y una laguna que se halla hacia los términos de la provincia del Azuay en la gran Cordillera oriental sobre el pueblo de Sígsig, porque suponían que de allí habían salido sus progenitores, y le hacían sacrificios, arrojando a ella oro en polvo y otras cosas, en varias épocas del año. Tenemos, pues, aquí indicadas dos razas o parcialidades diversas: los unos se creían descendientes de uno de los dos hermanos que sobrevivieron a la destrucción general de los pobladores de la tierra; los otros decían que sus progenitores habían salido o brotado de la laguna del Sígsig. La nación Cañari, según las leyendas, no procedía del mismo origen: la nación estaba compuesta de gentes venidas de puntos distintos, y que no habían llegado al Azuay y Cañar al mismo tiempo, sino en épocas diversas.Los Cañaris adoraban como dios principal a la Luna, y además á los árboles grandes y á las piedras jaspeadas. Del culto que los Cañaris tributaban a las guacamayas teniéndolas como aves sagradas, encontramos una prueba en los objetos de arte que se ha extraído de los sepulcros. En una población llamada Guapan, cerca de la ciudad de Azogues, capital de la provincia del Cañar, se descubrió un sepulcro, del cual se sacaron muchísimas hachas de cobre, con figuras grabadas en ellas, y entre esas figuras una de las más repetidas era la de la guacamaya. La guacamaya o papagayo de las que se habla aquí son las aves conocidas con los nombres de Aras ó Macrocércidos en las clasificaciones zoológicas.
Turismo
Administración Ingapirca:
Sin ninguna discusión, el más grande y trascendente complejo arqueológico del Ecuador, es Ingapirca. La fortaleza, templo o adoratorio de Ingapirca, conocido en el campo de la arqueología como El Castillo de Ingapirca, hasta ahora y pese a los estudios realizados, no se han podido establecer lo motivos de su construcción, pero se deduce que estuvo destinado para ser observatorio del Sol y la Luna, para poder llevar a cabo las labores agrícolas; también como templo dedicato al culto de sus divinidades tutelares; otras de sus funciones sería el de fortaleza y atalaya.. Este monumento se encuentra en el corazón de los Andes ecuatorianos, a los 2 grados 32 minutos de latitud sur, a 78 grados 52 minutos de longitud oeste, a 3160 metros sobre el nivel del mar; en la parroquia Ingapirca del cantón Cañar, pertenecientes a la provincia del mismo nombre en la República del Ecuador.Del complejo arqueológico se deducen los siguientes elementos:
1.      Templo del Sol y los aposentos interiores;
2.      Plaza ceremonial;
3.      Area la Condamine, que no es otra cosa que los aposentos externos;
4.      Bodega;
5.      Talleres;
6.      Pilaloma, El Templo Cañari;
7.      Baños rituales y escaleres;
8.      Calle empedrada
El complejo, se halla construido en una llanura fría en el espacio comprendido por tres ríos de pobre caudal, que se juntan en uno solo más abajotiene. El castillo, como lo llamaron los españoles, tiene forma elíptica con dirección occidental; está construido con piedras labradas en paralelepípedos que tienen un ensamble perfecto, tanto que en sus uniones es imposible introducir la hoja de una navaja. Sus paredes se componen de 8 y 9 filas de esas piedras y tienen una altura de, entre 3,15 3,75 y 4,10 mts.

No hay comentarios:

Publicar un comentario