Pueblo
Salasaka
Vestimenta:
El vestuario del Salasaka mitimae prevalece el negro y el blanco: El hombre
usa un pantalón y kushma (camisa sin cuello) de color blanco; Un Faja en la
cintura; dos ponchos, negro sobre el blanco de lana de borrego; un sombrero de
lana blanco y el pelo largo. La mujer usa el anaco negro (tipo falda) con
cuatro dobles a la derecha que significan los 4 solsticios del sol sujeto con
una faja de colores; peche jergueta (tipo blusa recogida con tupos); collares
costosos de colores en su cuello; en las orejas se cuelgan collares finos y
caros; el pelo amarrado con un cintillo de color blanco con rayas moradas y
roja; El sombrero de lana blanco.
El uso del negro del indígena mitimae han afirmado que es una matización
del luto, mas esa afirmación es totalmente herrada y mal usada por Benjamín
Carrión en su libro Atahualpa, pues si de luto se tratara, el Salasaka desde
siempre usa un sombrero de color marrón para manifestarse ese sentimiento,
color de la sangre seca; también la historia oral que se mantiene del pueblo
nunca jamás el indígena uso el negro en luto como lo hace la sociedad
occidental. Otra vertiente también del uso de los colores de la vestimenta se a
atribuye al color del cóndor por su pureza de ser indígena mitimae; por ello el
color negro y blanco que es la armonía del mundo dual del indígena no puede ser
atribuida a un supuesto luto.
Dentro del la deducciones de colores en su significado no es el mismo para
indígenas, asiáticos, occidentales; ejemplo, luto para los asiáticos es blanco,
occidentales negro, indígenas el color marrón como es el color de la sangre
seca. En general algunos colores para el indígena son: el verde la vida, el
negro pureza, blanco transparencia ó honestidad, los colores del arco iris
recogen todos los colores de la naturaleza.
Idioma
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
Ubicación y Territorialidad
Geopolítica
A 14 Km al oriente de la ciudad
de Ambato, en una llanura arenosa, se encuentra asentado el pueblo Salasaka. Es
una población dispersa ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro
de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca
Aproximadamente 12 000 habitantes
organizados en alrededor de 24 comunidades.
Organización sociopolítica
La base organizativa es la
comuna. La autoridad máxima es la
Asamblea y luego el Cabildo; el ser alcalde confiere status
en la comunidad.
El trabajo para la comunidad se
realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las asambleas.
Gran parte de las comunidades se
encuentran organizadas en la
Unión de Indígenas Salasaca, UNIS, y en la Corporación de
Organizaciones Campesinas de Pelileo, filiales del del Movimiento Indígena de
Tungurahua, MIT, que forma parte del ECUARUNARI y de la CONAIE.
Economía
Los Salasaka son un pueblo
con una economía en transición, de una economía de subsistencia a una economía
de mercado. Su forma de reproducción económica es diferenciada por piso
ecológico, de la siguiente manera:
Piso ecológico 1: los cultivos de
esta zona son maíz, trigo, cebada, fríjol, papas, col, lechuga, remolacha,
coliflor, manzana, peras, duraznos y capulí. Venden chochos, hortalizas, capulí
para complementar su alimentación y vestido. Los animales más comunes son
ovejas y ganado vacuno. La producción lechera es mínima; se la entrega a los
mestizos de la zona. Si se tiene buen riego se producen pastizales de buena
calidad y excelente cultivos de alfalfa, orientados al mercado provincial.
Elaboran tapices usando técnicas de tejido propias y diseños tradicionales de
la zona; para una parte de la población esta actividad constituye la ocupación
principal, orientada al mercado nacional e internacional. Hay algunos artesanos
que han convertido sus talleres en micro empresas.
Piso ecológico 2: la vegetación
natural es el páramo, donde se crían los toros bravos que alquilan para los
festejos de pueblos, incluso para otras provincias; además se cultiva la papa.
Las mujeres, a más de sus labores de la casa, alimentan el ganado vacuno y los animales menores como el cuy y los conejos. La presión demográfica ha determinado que el pueblo Salasaca busque estrategias productivas fuera del sector.
Las mujeres, a más de sus labores de la casa, alimentan el ganado vacuno y los animales menores como el cuy y los conejos. La presión demográfica ha determinado que el pueblo Salasaca busque estrategias productivas fuera del sector.
Identidad
La transmisión de los
conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos; constituye el espacio de
socialización de la familia y la comunidad.
Artesanías en la
Comunidad
Es evidente
indicar los factores por los cuales los Salasakas se ven obligados a concurrir
al mercado a través de la actividad artesanal o salarial. A lo largo de la
historia, por lo menos la reciente, el Salasaka siempre ha caracterizado por
ser un artesano. La artesanía de los tapices en particular surgieron en el año
1960 y 1962 por los voluntarios del Programa del Cuerpo de Paz de Estados
Unidos que asesoraron ha implementar el telar de espalda que se utiliza hasta
la actualidad para efectuar fajas al telar de pedales que hoy es el instrumento
indispensable para realizar los tapiz Salasaka.
Tapiz Salasaka: El trabajo del Tapiz Salasaka se originó en el tiempo del Inka, el cual
al pasar el tiempo se fue desarrollando hasta la actualidad comprendida una de
las artesanías más representativas el mundo Andino. Los diseños son llenos de
detalles, los mismos mantienen la estilización de figuras tridimensionales a
figuras geométricas bidimensionales como volcanes, valles, ríos, etc.
Tintes Naturales: Para los tintes naturales de
la lana se utiliza varias plantas que se encuentran localizados especialmente
en el cerro llamado “Teligote”, este cerro es muy rico en la flora y fauna
porque es una reserva de carácter andina, esta a 3.200 m.s.n.m. en
particular las plantas que se obtiene son: Kulkis, puma maki, chulkis, etc, (no
son nombres científicos). También donde se habita los Salasakas es terreno
arenoso en donde se produce la kochinilla, este es usado para los tintes
naturales también.
Cosmovisión:
Los Salasacas conviven con la aceptación de una
existencia de un Dios supremo y ultra terrenal tal cual sea su nombre, más
también conciben la existencia de una realidad basada en los cuatro elementos
de la vida yaku, waira, nina, pacha mama (agua, aire, fuego y tierra), por
tanto el pueblo Salasaka basa sus costumbres y religión en la Killa, luna, Indi, Sol, que
en la actualidad han conjugado la religión occidental a realizar en fechas de
conmemoración netamente indígenas como el Corpus Cristi que es la fiesta de la
cosecha y agradecimientos al Sol original Inti Raimy a que se transformen en
fechas de festejos de fiestas religiosas cristianas.
Costumbres
La transmisión de los conocimientos es oral y
práctica y de padres a hijos; constituye el espacio de socialización de la
familia y la comunidad.
El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres,
tradicionales, leyendas y festividades, las que remontan al “Taita Salasaca”, a
los “kaporales”, “Jatun Piesta”, “Danzantes” al “Kishwar o árbol de Dios”,
Siendo los mas importantes. Las manifestaciones culturales se realiza basados
en el calendario inka basado en el ciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de
convivencia de la sociedad indígena. El más importante de entre las
manifestaciones culturales es el Kaporal, el mismo tiene su origen en el
inkario, que con la llegada de los españoles huye con las Pallas, princesas del
Sol y el Salasaka su contraste con la llegada de los negros a América que
estaban urgidos del placer sexual. Otro de los personajes mas importantes es el
Glorioso Paje, esto se manifiesta en la fiesta de los capitanes que es la
participación en la revolución liberal con Genera Eloy Alfaro, donde los
salasakas participaron y llegaron hasta el grado de Capital, y, inteligentemente
el pueblo Salasaka contrasta al Paje para que encabece la fiesta.
Turismo:
Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra
en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaka y en su interior se
encuentran comunidades. En el mercado artesanal Salasaca, ubicado en la
vía Pelileo- Ambato, la comunidad ofrece a los turistas gran variedad de
artesanías que son de gran acogida tanto por sus vistosos colores como por sus
inigualables formas, también se puede observar el proceso de manufacturación de
los telares.
Problemas
Sociales Y Ambientales
Dentro
del pueblo Salasaka el agua para consumo humano es de 5 vertientes en total, de
los cuales 4 son construidas mediante mingas y ayudas esporádicas del estado
como de organismos seccionales; el último es del Municipio de Pelileo, sin
embargo ninguna de estas afluentes son agua tratada debidamente para el consumo
humano, todos estos sistemas son aguas recogidas en vertientes y trasladadas
por tubería. En consecuencia el agua que consume el pueblo Salasaka no tiene
ningún tipo de tratamiento.
Areas naturales protegidas y territorios
Una parte del Parque Nacional Sangay se
encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaka y en su
interior se encuentran comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario