jueves, 11 de abril de 2013

AMAZONÍA-Nacionalidad Cofan



Nacionalidad Cofan

Idioma                               
Cofán

Ubicación y Territorialidad

Geopolítica

Tienen presencia binacional en Colombia y en Ecuador.
En Ecuador están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, cantón Lago Agrio, parroquias Dureno y Jambelí; cantón Cascales, parroquia El Dorado de Cascales; cantón Cuyabeno, parroquia Cuyabeno; cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita.

Territorio/tierras legalización

Territorio tradicional
Habitaban en las cuencas de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio, capital provincial, y sus alrededores. Su territorio fue atomizado, fraccionado, sobre todo a partir de 1967 con el inicio de la explotación petrolera en la región.
La ocupación es de 148 907 ha; se trata de un territorio no continuo, compuesto por diversas áreas ocupadas por las seis comunidades A'I Cofán.
El territorio legalizado total es de 33 571 ha, que corresponde a tres comunidades: Dureno 9 571 ha; Chandia Na’en 18 000 ha; Dovuno 7 000 ha. Se encuentran por legalizar 112 000 ha, que es la propuesta de la nacionalidad A'I Cofán, mientras que el Estado reconoce 94 000 ha por legalizar.
Población y Organización Social
 1 000 habitantes aproximadamente. Según resultados parciales del censo de la Federación Cofán (enero 2002), cerca de 1 000 habitantes conservan su lengua y cultura, mientras otros 500 reclaman descendencia en sitios dispersos; de ellos, al menos 800 radican en Ecuador. Se encuentran organizados en las siguientes comunidades: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na’en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno
 
Organización sociopolítica

 Se autodenominan A’I. La organización tradicional se basaba en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Desde 1955, los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán, trastocando además muchas prácticas tradicionales como el ritual del “yagé” que los relaciona con sus ancestros.
Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Economía
Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.
Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño relativamente pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus territorios por los colonos.
Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados.
También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos
Costumbres:
Se autodenominan A’I. La organización tradicional se basaba en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Desde 1955, los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán, trastocando además  muchas prácticas tradicionales como el ritual del “yagé” que los relaciona con sus ancestros. Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.

.Areas naturales protegidas y territorios

 El Estado ha declarado varias áreas protegidas en espacios territoriales de la nacionalidad A'I Cofán:
el territorio de la comunidad Zábalo se encuentra en la zona de influencia de la Reserva Faunística Cuyabeno y algunas comunidades tienen sus espacios territoriales al interior de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del Parque Nacional Sumaco.
En enero 2002 fue creada la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, que comprende las áreas territoriales de dos comunidades A´I Cofán: Chandía Na’en y Tayo su Conqque. Se encuentra bajo la administración de las comunidades locales y de la Fundación Sobrevivencia del Pueblo Cofán, en coordinación con la Dirección Nacional de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Existen algunos acuerdos de conservación con el Ministerio del Ambiente: en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, 35 000 ha de la comunidad Zábalo; en la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, 55 000 hasde las comunidades Chandía Naén, Tayo su Conqque y Alto Bermejo.

Bloques petroleros en su territorio

 Bloques petroleros de Singeco y Gaps en territorio de las comunidades Dureno, Duvuno, Sinangüé y Chandía Na’en.
El territorio A'I Cofán se encuentra contaminado debido a los frecuentes derrames de petróleo como producto de la actividad de extracción.
Proyectos de comunidades
Las tres comunidades participantes en el proyecto de Redes Comunitarias pertenecen a los grupos étnicos a´i o cofán, siona y secoya. Están ubicadas en el área nororiental de la frontera colombo-ecuatoriana. Han permanecido en esos territorios por centenares de años, pero su forma jurídica de existencia es relativamente nueva , pues se remite a la década de los 80.
Durante los últimos años, estos grupos han experimentado un proceso de sustitución de sus formas tradicionales de asentamiento nucleado por casas unifamiliares, lo que ha implicado la inclusión de elementos diferentes y nuevos en sus dinámicas cotidianas de vida. Aproximadamente, durante los últimos 70 años se han evidenciado signos de transición de la forma dispersa-nómada a la actual, nucleada. La familia nuclear es en el presente la principal unidad de producción y consumo, sin embargo, se encuentran vigentes varias formas de trabajo productivo comunitario. La invasión de la zona amazónica nororiental por parte de compañías industriales, ha provocado la redefinición de las dinámicas sociales de estas comunidades. El hecho de establecer nuevos patrones de asentamiento, comunales sedentarizados, es producto de los efectos del procesos extractivos de explotación de los recursos naturales.
Recursos
En general, mantienen sus formas productivas basadas en la caza, pesca y agricultura. Adicionalmente, están incursionando en actividades novedosas vinculadas al mercado que, a más de apuntar a mantener su entorno y tradiciones, se orientan a buscar mecanismos adecuados de autogestión comunitaria. Entre las actividades en las que las comunidades están incursionando están: psicicultura de especies nativas como piraña, sábalo, guachama; agricultura para el mercado, ganadería, turismo.
Constantemente sus territorios y condiciones ancestrales de vida se ven amenazadas por invasiones colonas o presencia de compañías petroleras, madederas, palmeras, etc. La inserción dentro de las comunidades de grupos e instituciones foráneas, a más del aspecto señalado anteriormente, ha producido en estos pueblos cambios acelerados en su estructura social, económica y cultural. Esto ha conllevado a la presencia y coexistencia de factores culturales propios de sus etnias con otros, ajenos a ella, que han sido incorporados en las nuevas generaciones. Este proceso ha sido inevitable y la lucha actual de las comunidades se traduce en desarrollar actividades, que si bien se insertan en las dinámicas mercantiles, no afecten ni desarticulen su estructura cultural básica.
Para contrarestar la extinción de sus recursos naturales y de sus formas de vida, han generado procesos organizativos, que aunque débiles todavía, les permite enfrentar unidos la lucha por la sobrevivencia. El panorama complejo de la amazonía ecuatoriana ha incidido directamente en la conformación de sus organizaciones.
Forma de organización social
Cada comunidad tiene su presidente y demás dirigentes y a su vez cada una pertenece a una organización de segundo grado que se agrupan en su totalidad en el Frente de Defensa de la Amazonía. Adicionalmente, están vinculadas con organizaciones regionales como la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) que es parte de la agrupación indígena más grande del Ecuador, CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).
En lo referente a su participación en el proyecto de redes comunitarias, el nivel y los mecanismos de inserción dentro de las actividades de ejecución han tenido diversos matices en una y otra comunidad. Dos de ellas (Dureno y San Pablo) tienen experiencia en el accionar conjunto con organismos de desarrollo, la otra no (Orahueaya). Por tanto, las dinámicas imprimidas por las comunidades han ido determinando las estrategias de intervención.
Los promotores comunitarios
Por la estructura participativa del proyecto, la selección de los promotores fue realizada por las mismas comunidades. Entonces, los promotores son el vínculo entre el proyecto y la comunidad entera. En un inicio, se delegaron 18 responsables de los telecentros en las tres comunidades y sus edades variaban entre 13 y 39 años con diferentes niveles de instrucción. En la actualidad, se encuentran 14 promotores, 6 mujeres y 8 hombres entre 14 y 28 años de edad.
El proceso capacitador con extensionistas y promotores ha sido el eje fundamental de la ejecución. La motivación de extensionistas y promotores para participar surge de la necesidad e interés por adquirir nuevos conocimientos en el manejo de la tecnología de computación y por el afán de servicio a la comunidad.
Datos y características de las comunidades
Durante enero, febrero y marzo de 1998, las comunidades, con apoyo del equipo ejecutor, trabajaron en la elaboración de diagnósticos participativos en base a la metodología de Planeamiento Andino Comunitario (PAC), adaptado a las condiciones del proyecto y de la zona.
Turismo:
Áreas naturales protegidas y territorios: El Estado ha declarado varias áreas protegidas en espacios territoriales de la nacionalidad A'I Cofán: el territorio de la comunidad Zábalo se encuentra en la zona de influencia de la Reserva Faunística Cuyabeno y algunas comunidades tienen sus espacios territoriales al interior de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del Parque Nacional Sumaco.
En enero 2002 fue creada la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, que comprende las áreas territoriales de dos comunidades A´I Cofán: Chandía Na’en y Tayo su Conqque. Se encuentra bajo la administración de las comunidades locales y de la Fundación Sobrevivencia del Pueblo Cofán, en coordinación con la Dirección Nacional de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Existen algunos acuerdos de conservación con el Ministerio del Ambiente: en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, 35 000 ha de la comunidad Zábalo; en la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, 55 000 hasde las comunidades Chandía Naén, Tayo su Conqque y Alto Bermejo.


1 comentario: