Nacionalidad Awá
Idioma
Awapít. Pertenece a la familia
lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas;
emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi),
y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila).
Ubicación y territorialidad
Geopolitica:
Los Awá tienen una presencia
binacional; se encuentran en Ecuador y en Colombia, país donde se asienta la
mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento de Nariño.
En el Ecuador se encuentran en:
Costa: provincia de Esmeraldas, cantón San
Lorenzo, parroquias Tululbí, Mataje (Santa Rita) y Alto Tambo.
Sierra: (estribaciones
occidentales andinas) provincia del Carchi: cantón Tulcán, parroquias Tobar
Donoso y El Chical (Maldonado); provincia de Imbabura: cantón San Miguel de
Urcuquí, parroquia La Merced
de Buenos Aires y cantón Ibarra, parroquia Lita.
En el Ecuador tienen 121 000 ha de tierras legalizadas y 5 500 ha de posesión ancestral no legalizadas, las mismas que constituyen un solo cuerpo pertenenciente al conjunto de la nacionalidad.
Población y Organización Social
Cuenta con aproximadamente 13 000
habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Organización sociopolítica:
Los Awá que viven en el Ecuador están distribuidos en 22 centros `
con estatuto legal. La entidad
coordinadora de ellos es la
Federación de Centros Awá, miembro de la organización
regional CONAICE y de la nacional CONAIE.
Economía:
La
mayoría de la población se dedica a la cacería, pesca y a la agricultura para
el autoconsumo (maíz, plátano, yuca); en tiempo de cosecha, la producción
también se destina al mercado.
Areas Naturales Protegidas y Territorios
El Estado declaró en 1998 la Reserva Étnico Forestal Awá, que comprende 101 000 hectáreas destinadas al uso exclusivo de esta nacionalidad; últimamente se han incorporado 20 hectáreas.
Además,
existen comunidades que se encuentran ubicadas en zona de influencia de la
declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje.
Extracción de recursos naturales en sus territorios:
Hace aproximadamente tres años, en la zona de la Costa, la Federación de Centros Awá del Ecuador, por medio de acuerdos con los centros, se encuentra trabajando en planes de aprovechamiento de los recursos del bosque, a nivel comunitario y familiar.
Música y fiestas tradicionales.
La música Awá tiene evidente influencia andina y
africana. Los instrumentos conocidos y usados son la flauta, el rondador
(pingullo), la marimba y el bombo. Los
Awá se caracterizan por tener sus propias fiestas tradicionales que están
íntimamente relacionadas con la forma de concebir el mundo, el trabajo y la
naturaleza; entre las principales tenemos el duende, el chutún y el cabo de
año; eventos que son complementados con el baile de la marimba, principal
instrumento musical, y la bebida elaborada del jugo de la caña (guarapo).
Como toda cultura, el pueblo Awá tiene su propia
forma de concebir el mundo. Para los Awá existen cuatro mundos que están
estrechamente relacionados: partiendo de abajo hacia arriba existe el primer
mundo que está habitado por los seres más pequeños, en el segundo lugar nos
encontramos nosotros, sobre nosotros está el mundo de los muertos y los
espíritus; se cree que cuando un Awá muere va hacia allá. Y por último, está el
mundo del creador controlando a los tres mundos que están debajo.
Esta forma de concepción del mundo ha repercutido
en el comportamiento de los Awá a través del tiempo: la numeración únicamente
se desarrolló hasta el cuatro y luego de cuatro en cuatro; así también, la
forma de construcción de la casa, con cuatro lados y cuatro pilares y el techo
con cuatro lados o cuerpos. Otra relación se encuentra en el fogón, donde la
cocina está compuesta por cuatro palos y en el centro se encuentran las tulpas
(piedras que se sujetan con tierra).
Los Awá como grupo social requieren regular las
relaciones entre personas y con su medio circundante, mediante un conjunto de
normas que conforman su ideología. Para asegurar su observación rigurosa, el
espíritu se vale de imágenes que simbolizan hechos no manifiestos en forma
evidente. Su papel es garantizar el cumplimiento de las reglas de juego
mediante metáforas, moralejas y otras representaciones que se diluyen en
múltiples manifestaciones míticas. Así, el mundo de las creencias, poblado de
seres imaginarios con poderes especiales, es el reflejo de la percepción de la
realidad exterior y de su propia historia social. De esta manera, todos los
miembros de la comunidad se sienten vigilados por seres superiores que premian
o castigan las acciones de las personas y en suma conducen a un proceder
homogéneo que los hace comportarse como grupo (Cerón 1988: 172).
Por analogía, estos seres poseen características
antropomorfas y zoomorfas asociadas a su mundo circundante, por ejemplo, el
"Astarón" o el "Indio bravo" tienen figura indígena, pero
son gigantes y deambulan por la selva curando a los animales heridos que dejó
un cazador ineficiente y castigándolo por esa acción (Cerón y Calvache 1989:
26-30).
La Educación.
La Educación.
El pueblo Awá, por tradición, ha trasmitido sus
conocimientos de generación en generación a través de la comunicación oral; de
esta manera, los abuelos se han convertido en las personas más idóneas para
enseñar a los jóvenes quienes han dedicado su tiempo y esfuerzo a escuchar los
consejos y aprender a vivir con el ejemplo de sus mayores. Otra fuente de
aprendizaje muy importante es la experiencia y el aprender haciendo pues él o
la adolescente, tomando como referencia las habilidades y destrezas de sus
padres y abuelos, ha emprendido el camino a la vida adulta imitando o
realizando conjuntamente acciones con sus progenitores.
Actualmente los niños en las comunidades asisten a
los centros educativos donde comparten conocimientos con docentes que son de la
propia comunidad casi en la totalidad. Los contenidos académicos están
enfocados a las necesidades de los niños y su comunidad, con el propósito de
formar personas amantes de su pueblo y el medio en que viven; para ello
utilizan equilibradamente, con base en la realidad de cada comunidad el idioma
Awápit y el castellano.
Vivienda.
La vivienda tradicional Awá es construida de chonta y madera con techo de bijao o guacamayo. Los pilares, paredes y pisos de las casas son de chonta. Las casas son altas para evitar los peligros y la humedad. Cuentan con una sola habitación y a un costado está la cocina, donde se reúne la familia alrededor del fogón luego del trabajo, conversan sobre temas relacionados con las labores diarias, intercambian aventuras, historias y los más pequeños escuchan a los abuelos cuentos y otros relatos.
La vivienda tradicional Awá es construida de chonta y madera con techo de bijao o guacamayo. Los pilares, paredes y pisos de las casas son de chonta. Las casas son altas para evitar los peligros y la humedad. Cuentan con una sola habitación y a un costado está la cocina, donde se reúne la familia alrededor del fogón luego del trabajo, conversan sobre temas relacionados con las labores diarias, intercambian aventuras, historias y los más pequeños escuchan a los abuelos cuentos y otros relatos.
Vestimenta:
Han perdido su vestimenta
tradicional y esta se ha occidentalizado.
Su
vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y
botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela
Cosmovisión:
Awa significa "hombre" y es uno de los
pueblos indígenas más desconocidos y marginados del Ecuador. Paradójicamente,
es uno de los más organizados y claros de su destino: son los últimos
defensores del bosque tropical del Chocó, en el noroccidente ecuatoriano.
Costumbres:
En cuanto
a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las
escopetas, crían animales.
Como
instrumento musical, utilizan la
Marimba, donde interpretan varias melodías de ritmos alegres
y tristes, según la ocasión.
Alimentación.
La alimentación está basada fundamentalmente en la
caza, la pesca y la agricultura; los productos de mayor consumo son el maíz, el
plátano, la yuca y la caña de azúcar. El maíz representa la base fundamental
del sustento familiar con él se elabora la chicha, los envueltos y sirve de
alimento para la crianza de animales menores, especialmente las gallinas. El consumo de ciertos productos y plantas
silvestres que contienen un alto potencial nutritivo también contribuye a la
diversificación de la dieta alimenticia en la mayoría de las familias Awá, sin
embargo estas costumbres corren el riesgo de desaparecer por el ingreso de
productos foráneos y su influencia que minimiza de alguna forma a la cultura
Awá.
Entre las costumbres alimentarías cabe anotar la
permanente ingestión de bebidas fermentadas como guarapo y chicha, a través de
las cuales logran aumentar el grado de asimilación y calorías. En realidad, el
proceso obedece a una transformación cualitativa de estas preparaciones,
similar a la que sufre la leche convertida en kumis; por consiguiente, su
elaboración y el hábito de consumo diario responde a un mecanismo no manifiesto
de mejoramiento de la dieta y no a la tendencia alcohólica que aparenta ser
para muchos. De otra parte, esta bebida ligeramente fermentada juega un papel
relevante en un clima húmedo y caliente donde la transpiración es continua y la
pérdida de líquidos demasiada.
Caza. La caza constituye una actividad
fundamental. La fauna es escasa, de hábitos solitarios y tamaño pequeño, que
equilibra la baja producción neta de la vegetación. En concordancia con este
mismo equilibrio, los animales que más se consumen son aquellos que se
reproducen a mayor velocidad. Por consiguiente, aparecen en primer lugar
zarigüeyas (raposas) y ratones, de los cuales hay cuatro variedades
importantes. El más apetecido es el ratón puyoso que alcanza 40 cm de tamaño. Los ratones
se cazan mediante trampas y su construcción demuestra una gran habilidad y
precisión como también un amplio conocimiento del comportamiento animal. Por lo
general se procede a cebar al animal hasta que se acostumbra a transitar por la
trampa; de este modo, el indígena puede capturarlo cuando lo necesita.
Turismo:
Bosque del Chocó: Se extiende a lo largo de la
costa del Pacífico, desde el norte de Panamá hasta el noroeste del Ecuador, ha
sido reconocida internacionalmente como una de las áreas biológicamente más
diversas del planeta.
Tiene una
superficie de 300.000
hectáreas. de bosque húmedo tropical montano y contiene
once de las veinticinco zonas de vida identificadas en Ecuador.
El Chocó
tiene un clima inclemente. Por la tarde, en la comunidad de El Baboso, la
niebla puede hacer bajar la temperatura ambiental a menos de 10 grados
centígrados.
Flora:
Presenta un gran endemismo de flora y fauna. Diferentes estudios han registrado
la existencia 6300 especies de plantas, de las cuales 1500 están en peligro de
extinción debido a la deforestación.
Las
especies que sobresalen de árboles son: palmas, sande, guabas, roble, guarumo,
canelo y la balsa.
Fauna: Se
han registrado gran variedad de especies entre las que se destacan peces y
anfibios raros, más de 600 especies de aves, cinco especies de felinos y cuatro
especies de monos. En estos bosques
habitan: murciélagos tigrillos, cuchuchos, raposas, venados, puercos de monte,
entre las aves más representativas están: garzas, tucanes, carpinteros, gavilanes,
colibríes. Existe también ranas, sapos y reptiles como: lagartijas serpientes y
tortugas.
En los
ríos habitan aproximadamente unas 82 especies de peces como: anchoas, sábalo,
sardinas, viejas, lenguados barbuditos. Los insectos de éstos bosque muchos son
polinizadores o vectores de enfermedades o sirven de alimento a una gran
cantidad de animales.
Se puede
realizar caminatas o cabalgar hacia el bosque. El Kaying, Rafting, avistamiento
de aves, reptiles, mamíferos, fotografía y estudio de especies endémicas,
existe un lugar ideal para la investigación y estudio de las ciencias naturales
para escuelas, colegios y universidades. Es todo una gama de opciones que esta
prodigiosa tierra puede ofrecer.
Áreas Naturales Protegidas y
Territorios: El Estado
declaró en 1998 la Reserva
Étnico Forestal Awá, que comprende 101 000 hectáreas
destinadas al uso exclusivo de esta nacionalidad; últimamente se han
incorporado 20
hectáreas.
Además,
existen comunidades que se encuentran ubicadas en zona de influencia de la
declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje.
Problemas
sociales y ambientales:
Hace aproximadamente tres años, en la zona de la Costa, la Federación de Centros
Awá del Ecuador, por medio de acuerdos con los centros, se encuentra trabajando
en planes de aprovechamiento de los recursos del bosque, a nivel comunitario y
familiar.
Video
http://www.youtube.com/watch?v=7A6G2FALSC8
Video
http://www.youtube.com/watch?v=7A6G2FALSC8
No hay comentarios:
Publicar un comentario