jueves, 11 de abril de 2013

REGION SIERRA-Pueblo Otavalo



Pueblo Otavalo


Idioma                               

Kichwa y Castellano (segunda lengua)

Ubicación y Territorialidad
Geopolítica
Se encuentran en la provincia de Imbabura, en los siguientes cantones:

Cantón Otavalo, en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche, San Pablo; cantón Cotacachi, parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; cantón Ibarra: parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.
En la Provincia de Imbabura, además de los los Otavalo, se encuentran los Natabuela, Karanqui, Kayambi que forman todos ellos parte de la nacionalidad Kichwa. Existen sin embargo comunidades que aún no han definido su pertenencia en tanto pueblos, ya sea porque se encuentran en proceso de definición o porque han optado por la identificación general como nacionalidad Kichwa.
Territorio/Tierras - Legalización
Sus tierras se encuentan en proceso de legalización.
Población y Organización Social
La población se halla organizada en alrededor de 157 comunas Kichwa-Otavalo. Con el auge turístico y el desarrollo artesanal y comercial logrado en las últimas décadas, se consolida una presencia urbana significativa principalmente en la ciudad de Otavalo. Esta población al igual que aquella que se encuentra articulada al comercio en el exterior, mantiene en su mayoría nexos con sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia.
Organización sociopolítica
Al igual que el conjunto de pueblos de la nacionalidad Kichwa, los Otavalo se encuentran organizados, en su mayoría, en comunidades; unas relacionadas fundamentalmente con actividades agropecuarias, otras de tejedores y comerciantes. La familia es monogámica; sin embargo, debido a la actividad comercial que realizan en el ámbito nacional e internacional han adoptado otras formas de organización familiar por contrato o unión libre. Los procesos de lucha por la tierra, así como la cada vez mayor diversificación económica conllevó al desarrollo de distintas formas organizativas urbanas, rurales, de comunidades, de estudiantes, de artesanos, locales, cantonales y provinciales.
Las organizaciones de segundo grado presentan diversas articulaciones a procesos regionales y nacionales. Unas organizaciones, como la FICI pertenecen al ECUARUNARI y a la CONAIE; otras, como la UNORCAC, a la FENOCIN; y otras, como las organizaciones de artesanos y comerciantes de Otavalo, se mantienen independientes. Existen, además, las asociaciones agrícolas, artesanales, cooperativas de ahorro y crédito, etc.
Las formas de organización política de los Otavalos son los Preconsejos de Cabildos, Cabildos y Consejo de Cabildos.
 Economía
La economía de los Otavalos es, prioritariamente, el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican a la agricultura. Producen la cerámica en Rinconada y la cestería en Rumipamba.
Los Otavalo tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los mercaderes se los denominaba "mindaláes", desarrollaban su actividad bajo el control cacical y estaban sujetos al pago de tributos en oro, mantas y chaquira de hueso blanco. Si bien los mindaláes constituían una élite especializada en el comercio e intercambio, el resto de la gente también comercializaba e intercambiaba productos para satisfacer sus necesidades.  Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien todos los pueblos indígenas habían desarrollado el conocimiento textil, la mayoría de ellos se limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario, la actividad textil es la principal fuente de ingresos, desde el mercado, del pueblo Otavalo. Existe una gran cantidad de tejedores que utilizan talleres artesanales, pero últimamente existen también familias que tienen fábricas modernas, lo que ha incrementado la productividad; además se ha introducido fibras sintéticas en lugar de lana de oveja y diseños no tradicionales, especialmente en la producción destinada al mercado nacional e internacional.  El pueblo Otavalo es esencialmente migrante pero con profundas raíces de pertenencia a su territorio.  Su apertura al comercio nacional e internacional lo ha colocado como uno de los pueblos con mayor prosperidad económica en el país. El proceso migratorio se inicia en los años de 1944, a Colombia; en los 50 a Perú, Chile, y Venezuela; luego a Brasil y Panamá; en los años 60 y 70 su destino fue El Caribe, Curazao, Aruba, Santo Domingo, Puerto Rico, Islas San Andrés, Norteamércia y Europa. En los últimos años, algunos comerciantes viajan a países del Asia, principalmente a Corea, y a Australia. En la mayoría de estos países conforman colonias de otavaleños.  Actualmente se puede afirmar que los Kichwa Otavalo ofrecen los productos textiles, así como sus manifestaciones culturales (música y danza) en casi todo el mundo.
En su autodiagnóstico (ver bibliografía) los Otavalo proponen algunas hipótesis sobre el desarrollo peculiar de su economía: · Factores de carácter histórico: su tradición como mindalaes y tejedores;
· Factores relacionados con las particularidades del ser Kichwa-Otavalo: orgullo étnico - cultural; sentido de independencia muy profundo; control indígena del ciclo productivo y del mercado; capacidad de adaptación; mentalidad innovadora.
En sus palabras, el proceso histórico de su desarrollo es el siguiente:
“A finales del siglo pasado e inicios del presente, la producción artesanal, junto con la crianza de animales permitió que muchas de nuestras familias fueran accediendo (por la compra) poco a poco a la tierra, demostrando así, un gran sentido para asegurarse mejores condiciones de subsistencia y libertad.  Nuestro pueblo... siempre vio en la artesanía una alternativa de sobrevivencia y ha hecho de ella la base fundamental de nuestra economía en los actuales días. Pero no solo de la economía. En diferentes momentos de nuestra historia, la artesanía nos ha permitido acceder a algunos recursos que nos han asegurado, cada vez mayor libertad, aspecto fundamental que nos ayuda a entender y explicar el relativo éxito económico alcanzado por nuestro pueblo.
A finales de la década de los setenta se comienza a experimentar el inicio del auge en la producción y comercialización de artesanías, provocándose una masiva tendencia a viajar al extranjero en la perspectiva de la comercialización de artesanías.
En la década de los ochenta, la música se constituye en una actividad económica importante. Algunos grupos de música comienzan a viajar al extranjero, principalmente a países de Europa y Norteamérica. El éxito económico alcanzado por los primeros grupos de músicos, incentivó a muchos otros que se fueron multiplicando en todas nuestras comunidades. Se experimenta un proceso de profesionalización de músicos y una consolidación de la profesión musical como fuente de ingresos".
 Identidad

“Hemos experimentado profundos cambios en nuestra cultura, en todos los niveles. Hemos perdido elementos fundamentales de nuestra espiritualidad, de nuestra relación con la tierra, de nuestras formas de organización socio - económica, etc. Nuestra originalidad, creatividad y conocimientos tradicionales han tenido que ceder paso a las exigencias del mercado. En ese sentido, los cambios culturales son profundos y no tenemos idea de la pérdida experimentada. En una sociedad capitalista no nos ha sido posible estar al margen de los cambios y transformaciones y sus consecuencias, tanto más cuanto nuestra economía está estrechamente relacionada con el mercado internacional, cuando tenemos que luchar en sociedades y culturas diferentes de quienes, consciente e inconscientemente, recibimos influencias de todo tipo.  Pero hay un aspecto muy importante que queremos destacar. En las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, nuestros padres vivían en condiciones de opresión social muy difíciles, su economía era todavía de subsistencia, basada en la producción y comercialización de artesanías, no veían mayores alternativas de progreso socio - económico.  Una de las soluciones para salvar a sus hijos de la opresión y discrimen social y de ofrecerles mejores "oportunidades" fue la de criar a sus hijos vestidos como "mishus". Este es el caso de algunas familias que en el proceso que hemos descrito, habían decidido fijar su residencia en las ciudades, fundamentalmente en la ciudad de Otavalo.
Si bien esta decisión permitió que los "mishutucushca" (hecho el blanco-mestizo) vivieran una situación de menor discrimen y opresión, .. sin embargo experimentaron un terrible conflicto de identidad en un contexto en el que, desde las comunidades, fundamentalmente de Peguche, se venía adelantando un proceso de fortalecimiento cultural, y a nivel nacional se estaba experimentando un proceso de organización indígena que planteaba reivindicaciones como pueblos indígenas.  Así, en los años setenta, en la comunidad de Peguche se desarrolla una profusa actividad cultural, tanto de rescate, de revalorización, de defensa y difusión de la cultura Kichwa - Otavalo. En Peguche se organizan los primeros grupos (Rumiñahui, Peguche, Ñanda Mañachi, Indoamérica, Taller "Causanacunchic") de música, danza, teatro que desarrollan un trabajo orientado a lograr lo anotado anteriormente, pero además como medios de denuncia y concientización. La influencia de Peguche en este sentido es fundamental y decisiva en la solución al conflicto de identidad que venían experimentando los "mishutucushca".
Fue el relativo éxito alcanzado en el extranjero, como artesanos y como músicos, en tanto indios, es decir con identidad explícita de Kichwa-Otavalo, (conjuntamente) con un creciente desarrollo educacional y una mayor participación de la juventud en la lucha por la reivindicación cultural, (lo que) genera un ambiente en el que el ser indio pasó de ser un hecho que debía ocultarse a un factor de orgullo y de reivindicación fundamental.  La mayoría de los mishutucushca, reivindicando sus raíces, asumieron nuevamente su identidad como Kichwa-Otavalo. Retomaron físicamente su vestimenta, se dejaron crecer la trenza y, lo más importante, fortalecieron sus vínculos con la familia y las comunidades de donde provenían sus padres.  En la actualidad, no se observa familias con tendencia a criar a sus hijos como mishus y se observa mas bien que en parejas - que son muy pocas - de indígenas casados con extranjeras, los hijos son criados como indios, iniciando por su inscripción con nombres Kichwa en el Registro Oficial.
El orgullo étnico - cultural que se experimenta en nuestro pueblo refuerza el desarrollo de nuestra economía y viceversa, la economía ha permitido profundizar nuestro orgullo. Nosotros somos conscientes de nuestro pasado, de la gran capacidad de resistencia de nuestros padres y vemos en nosotros, la generación sobre la que pesa el gran reto de proyectar a nuestro pueblo hacia el futuro”.

1 comentario:

  1. MGM Resorts to acquire land for casino gaming operations in
    MGM 천안 출장샵 Resorts International (MGM) has acquired land for a 하남 출장마사지 deal to build 순천 출장안마 a 의정부 출장샵 casino in Atlantic City 경상북도 출장안마 that would include a casino with

    ResponderEliminar